¿Cómo cambia la vida sexual en las personas mayores?

Cuando se piensa en la sexualidad se debería pensar en que se trata de una perspectiva para toda la vida, una vez que se inicia. No existe razón alguna que justifique que las personas adultas y adultas mayores deban renunciar a su vida sexual o interrumpirla. Actualmente se considera a la vida sexual activa como parte fundamental de una buena salud, repercute en la calidad de vida y en el grado de satisfacción personal. Existen muchos mitos y prejuicios en torno a la sexualidad en las personas mayores, sumado a la falta de información, vergüenza y a la creencia de que sus problemas se justifican por su edad. La impotencia o alteración sexual tiene importancia fundamental en medicina y requiere una cuidadosa valoración y detección de las causas que la limitan.
El ser humano es un ser de adaptación, es importante conocer nuestro cuerpo y los cambios funcionales, psicológicos y anatómicos que ocurrirán conforme avancen los años, ya que estos cambios no son de por sí una causa para la abstención sexual. Con información adecuada es posible disfrutar de una vida sexual saludable en la etapa adulta.
Cambios en el varón
- La espermatogénesis disminuye, pero se sigue produciendo espermatozoides.
- La cantidad de testosterona en sangre se reduce “síndrome del varón climatérico o andropausia”.
- El varón puede seguir teniendo erecciones y orgasmos, aunque más lentos y con menos intensidad, se requieren estímulos más prolongados, no se anula el deseo sexual.
- La eyaculación de semen es en menor en cantidad, pero se puede lograr el orgasmo. En pacientes con hiperplasia de próstata puede haber eyaculación retrograda.
Cambios en la mujer
- La menopausia reduce la producción de estrógenos, sin embargo es una etapa de adaptación que con una dieta adecuada, hidratación y ejercicios puede sobrellevarse con total normalidad. Muchas veces se sobrestiman los problemas relacionados con la menopausia.
- Adelgazamiento de paredes vaginales, pérdida de elasticidad y lubricación. Las mujeres sexualmente activas tienen mejor lubricación, tono muscular en sus genitales, reducen la incontinencia urinaria y el prolapso.
- Descenso de las mamas, pérdida real de masa de tejido mamario.
- La mujer mantiene intacta su capacidad multiorgásmica, sin embargo puede requerir más tiempo y duración para conseguirlo.
Todos estos cambios, tanto en el hombre como en la mujer se acentúan por la inactividad sexual.
Si la pareja se mantiene sexualmente activa, pese a disminuir la frecuencia e intensidad de las relaciones sexuales, se adaptará mejor a los cambios, mejorará el estado emocional, mental, incrementará la inmunidad y reducirá la aparición de enfermedades. Otras causas de trastornos sexuales son el aburrimiento, depresión, ansiedad, tabúes, vergüenza, inseguridad, ausencia o enfermedad de la pareja, enfermedades crónicas, fármacos, falta de privacidad, etc. El encuentro sexual no solo involucra el coito, también son caricias, frases y expresiones de amor, abrazos, masturbación, etc.
Es importante consultar con su médico para detectar cuál es la causa de la disfunción sexual y tratarla con medicamentos, tener un ambiente adecuado, buena comunicación y confianza, ser creativos, alimentarse e hidratarse bien, hacer ejercicio, no automedicarse y ser pacientes. Hay que estar preparados y bien informados, el sufrimiento sexual se puede prevenir, siempre y cuando sea bien canalizado, sano y seguro.