Una de cada cinco jóvenes españolas no usa ningún método anticonceptivo

Una de cada cinco jóvenes millenial de nuestro país -las nacidas en la décadas de los 80 y los 90- no utiliza ningún método anticonceptivo. Ni siquiera la píldora ni el preservativo, que son los más conocidos entre ellas. Las conclusiones del estudio Mitos y realidades sobre sexualidad y anticoncepción en las millennial españolas muestra cómo la desinformación es la gran responsable de que todavía muchas jóvenes sigan cargadas de viejos mitos. A pesar de ser considerada una generación informada, todavía el 13,6% cree que no puede quedarse embarazada mientras está menstruando; el 6,2% cree que ducharse o darse duchas vaginales después del sexo previene el riesgo de embarazo y el 3,3% cree que la marcha atrás es un método anticonceptivo eficaz, algo que aumenta considerablemente el riesgo de embarazos no deseados. De hecho, en España, por cada 1.000 mujeres entre 20 y 24 años, se producen 19 interrupciones voluntarias de embarazos.
Con respecto a la población en general, y según una encuesta reciente de la Sociedad Española de Contracepción (SEC), el 73% de las mujeres activamente sexuales reconoce utilizar protección. Sin embargo, los españoles suspendemos en conocimientos situándonos en la décima posición del ranking europeo. El método más usado en España es el preservativo (31,3%), aunque en segundo lugar destaca el no uso de métodos anticonceptivos (27,3%) y por último, la píldora se sitúa en tercer lugar con el 16,2%. La falta de información esté detrás de la persistencia de mitos y falsas creencias entre las jóvenes españolas. Casi el 50% no sabe que el clítoris se expande por toda la vagina y varios centímetros hacia el interior del cuerpo; el 42,9% cree que el punto G es parte de la vagina; siete de cada 10 jóvenes piensan que durante el sexo siempre se experimenta dolor y el 8% considera que existe una relación entre el número del pie o el tamaño del pene.
Existen 15 métodos anticonceptivos pero los más conocen nuestras jóvenes son la píldora (95%), el preservativo masculino (92%) y el anillo vaginal (85%). Por su parte, la píldora postcoital es identificada por el 82% de las encestadas, ocupando así el cuarto lugar, y éste responde a los métodos más explicados por los médicos: píldora (64%), anillo vaginal (35%) y preservativo (32%). Por otro lado, son pocas conocen los métodos anticonceptivos a largo plazo. Sólo una de cada cinco chicas ha oído hablar de ellos y el 40% considera que no tiene suficiente información alrespecto. Por ejemplo, según los datos, el 71% conoce el DIU hormonal, pero siguen existiendo algunos mitos que hacen que su uso no les convenza del todo. El principal motivo para descartarlo es que el 65% de las jóvenes no quiere ‘tener un objeto extraño en el cuerpo’. Otras creencias son que su colocación es dolorosa, que incluso puede hacerte engordar, que puede afectar a la fertilidad, o que es sólo para mujeres que ya han tenido hijos.
Dada esta falta de información cerca de medio centenar de sociedades científicas y profesionales, de Europa y América, se han adherido al manifiesto elaborado por la Federación Española de Contracepción (FEC) a favor de la enseñanza de la sexualidad en los centros escolares. El manifiesto aboga por mejorar el conocimiento de la anticoncepción y permitir a los jóvenes a tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva. Por todo ello se propugna, en el caso español, el cumplimiento de la establecido en la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo en lo referente a la formación y orientación de los escolares en sexualidad. El Día Mundial de la Anticoncepción de este año estará acompañado por la campaña digital #AfriendOfMine, dirigida directamente a los adolescentes y adultos jóvenes.
- Fuente: El Mundo y Sociedad Española Contracepción
- Foto: Prefeitura de Olinda