/ Sin categoría / La píldora anticonceptiva que reduce el número de menstruaciones, tan segura como las habituales

La píldora anticonceptiva que reduce el número de menstruaciones, tan segura como las habituales

Adamed Mujer en 28/09/2016 - 2:09 pm en Sin categoría

El primer anticonceptivo oral combinado (ACOC) de pauta prolongada ya está disponible en las farmacias españolas reduciendo las reglas de trece anuales a cuatro sin que por ello, según expertos consultados por el portal Correo Farmacéutico, se incrementen los riesgos para la salud de la mujer. La contrapartida sería la mayor probabilidad de manchados fuera del periodo programado. Este tratamiento consiste en la toma continuada de 84 comprimidos con levonorgestrel (0,15 mg) y etinilestradiol (0,03 mg), seguida de siete de etinilestradiol (0,01 mg), con lo que se tienen tres días de sangrado por cada ciclo de 91 días.

A diferencia de otros productos similares disponibles en Estados Unidos, no hay un periodo libre de hormonas, sino que se sustituye por un tiempo con una baja dosis estrogénica. La ginecóloga Esther de la Viuda, del Hospital de Guadalajara, explica que de esta forma se busca reducir los síntomas de deprivación hormonal y mejorar el control del ciclo, reduciendo los sangrados inesperados, “que es una de las debilidades de estas pautas”. Además de por sus efectos anticonceptivos, estaría indicada para mujeres que prefieren tener menos reglas y menos abundantes, y para reducir los trastornos asociados a la menstruación, expone Rainel Sánchez, director médico de Teva España y de Salud de la Mujer para Europa.

De la Viuda coincide en  que las mujeres más vulnerables a síntomas asociados a la menstruación (como el dolor o el síndrome premenstrual), o que se incrementan con la regla (como las crisis en pacientes con epilepsia), se beneficiarían especialmente de las pautas prolongadas. Pero no necesariamente tiene que haber una razón médica detrás. En Estados Unidos, apunta Sánchez, este tipo de anticonceptivos “han tenido buena acogida en las mujeres de vida activa, deportistas, militares, y en algunas que padecen enfermedades concretas de endometrio”.

Antes de la llegada de este producto, ya se usaban de forma continuada anticonceptivos hormonales combinados, como la píldora, el parche o el anillo, con el mismo objetivo. No es el primer anticonceptivo hormonal de pauta prolongada disponible, ya que los que contienen sólo gestágenos (la llamada minipíldora, el DIU hormonal, la inyección trimestral, el implante o la inyección hormonal) son, por definición, pautas continuadas, que se asocian a sangrados irregulares y pueden producir la ausencia total de regla. Al no contener estrógenos, no aliviarían los síntomas relacionados con su deprivación, pero podrían usarse en escenarios en los que los ACOC están contraindicados, como en mujeres en periodo de lactancia o fumadoras mayores de 35 años.

Con el desarrollo de la píldora a finales de los 50, se optó por un régimen convencional de 28 días para imitar el sangrado menstrual natural. Los expertos achacan a la adopción de esta pauta a razones sociales, religiosas y de aceptación de la mujer y no de índole médica o científica. “Tener la regla cuando se toman ACOC no tiene ningún beneficio; incluso es mejor no tenerla por las molestias que produce”, opina González de Merlo, que señala que, de hecho, la amenorrea tras la toma de la píldora “no es ningún inconveniente para seguir con la toma de los anticonceptivos”. También, con este nuevo ACOC, opina que se habría decidido mantener estas cuatro reglas al año para evitar miedos entre sus usuarias. “Pero si una mujer no quiere tener la regla, basta con que tome cualquiera de los ACOC de forma continuada hasta que quiera”, apunta el experto.

Así, el perfil de efectos adversos y contraindicaciones de este fármaco sería asimilable al del resto de ACOC. Desde la compañía recuerdan que la presencia o riesgo de tromboembolismo venoso (TEV) o arterial, hepatopatía y de ciertos cánceres, entre otros, son motivos para no tomarla. Uno de los riesgos de los ACOC que más preocupan es el de TEV. De la Viuda expone que hay estudios que muestran que produciría cambios en la coagulación similares a los de pautas de 21 píldoras activas y siete días de descanso con levonorgestrel. Por tanto, no sería de esperar un incremento del riesgo, aunque esto “deberá confirmase por estudios epidemiológicos”.

 

7 Comentario Opina

Envíenos un mensaje aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

7 Comentarios